Inaguramos este nuevo curso con muchos proyectos y ganas de aprender. Vamos a investigar, haremos prácticas y disfrutaremos descubriendo las maravillas de la ciencia, de los seres vivos y cuidaremos y mejoraremos el medio ambiente sobre todo el de nuestro Colegio y el de nuestro pueblo.
Y para empezar os cuento que....
Zebedee un tiburón cebra hembra virgen que vive en el desierto ha tenido crías sin macho.Esta fascinante historia que nos cuenta National Geographic, nos invita a investigar como este fenómeno es posible en unos vertebrados tan antiguos en nuestro planeta.
Os invito a leer el artículo y a responder las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama este fenómeno?¿Tener crías sin macho?
¿Podrías explicar cómo se lleva a cabo?
Si quieres saber más pincha en el siguiente enlace:
Tiburón tiene hembras sin macho
1-este fenómeno se llama partogénesis, que quiere decir que los embriones se desarrollan a partir de huevos no fecundados por esperma, en este fenómeno las crías son parecidas pero no llegan a ser idénticas, esto ocurre en invertebrados y en los vertebrados. esto tiene una serie de ventajas e inconvenientes
ResponderEliminarventaja:puede ser una forma de adaptación que permite a las especies sobrevivir en momentos difíciles.
inconveniente:no producen tantas crías cuando se reproducen a partir de la partogénesis
2-La partenogénesis se lleva a cabo cuando las células sexuales femeninas se dividen repetidamente sin que se hayan vinculado con anterioridad a un gameto de tipo masculino.
1.Este fenómeno se denomina partenogénesis.
ResponderEliminar2.Se produce por cambios desfavorables del medio y se puede producir sin necesidad de que el óvulo sea fecundado.Se produce sobre todo en tiburones martillo.
Hola Carmen, soy Teresa de 4ºC
ResponderEliminarCon leer el articulo se puede responder a las preguntas...:
El fenómeno del que se habla es conocido como partogénesis, los embriones se desarrollan a partir de huevos no fecundados por el esperma de un macho. Además de darse en diversas clases de tiburones, también se da en bastantes invertebrados y en algunos vertebrados. El primero en descubrir este fenómeno fue Charles Bonnet Jan Dzierzon en los zánganos de las abejas.
Este fenómeno podría ser una ventaja, ya que ayudaría en la adaptación y supervivencia de la especie ante un ambiente difícil. También es cierto que las crías no constan de cromosomas masculinos (son genéticamente parecidas a sus madres, pero no idénticas, ya que durante el proceso de reproducción el ADN cambia), y esto hace que las crías tengan poca diversidad genética. Además de ser más débiles frente a amenazas, con esta reproducción, nacen un menor numero de crías que si fuesen fecundadas por esperma de un macho.
Gracias:)
A este fenómeno se le denomina partenogénesis y ocurre sin que el macho intervenga.
ResponderEliminarEste fenómeno consiste en la segmentación del ovulo sin fecundar producido por factores ambientales, químicos, etc.
Deberes.Pablo Romero
ResponderEliminarUna hembra de un invertebrado (y algunos vertebrados como este tiburón) puede tener crías sin macho a partir de la partogénesis. En la partogénesis los embriones se desarrollan a partir de los huevos no fecundados.
Este fenómeno se llama partenogénesis.
ResponderEliminarTener crías sin macho es posible.
Este fenómeno consiste en la segmentación de un ovulo sin fecundar.
A este fenómeno se le llama partogénesis.
ResponderEliminarEste proceso se lleva a cabo por el desarrollo de los embriones a partir de huevos no fecundados por espermatozoides
Este fenómeno se llama portagénesis. Se puede tener crías sin macho gracias a los embriones, quienes se desarrollan a partir de huevos fecundados por esperma.
ResponderEliminarEl fenómeno se llama partogénesis, que quiere decir que los embriones se desarrollan a partir de huevos no fecundados por esperma. A pesar de que las crías son genéticamente muy parecidas a Zebedee, no son idénticas, puesto que su ADN se recombina durante el proceso reproductivo.
ResponderEliminarAunque las células de los huevos de la hembra no entren en contacto con esperma «es posible que algunos se conviertan en embriones gracias a la partogénesis».
Fuente: National geographic
Este fenómeno se conoce como partenogénesis y se lleva a cabo cuando se fecunda el embrión sin haber vinculado antes con un gameto masculino
ResponderEliminarEste fenómeno se llama partogénesis, lo que quiere decir que los embriones se desarrollan a partir de huevos no fecundados por esperma. Este tipo de parto se da en muchos tipos de invertebrados y algunos vertebrados. Las crías no son exactamente iguales que la madre, ya que el ADN se recombina durante el proceso reproductivo.
ResponderEliminarSe trata de reproducción asexual es decir que tiene lugar sin tener que juntar dos células sexuales.
ResponderEliminarMas en concreto hablamos de una partogenesis que es el desarrollo de una célula sexual femenina que no ha sido fecundada, que se lleva a cabo cuando las células sexuales femeninas se dividen sin que se hayan vinculado con anterioridad a un gameto de tipo masculino.
Congratulations! Very good answers. I am considering a interesting strstegy
ResponderEliminarStrategy to adapt
ResponderEliminar¿Cómo se llama este fenómeno?¿Tener crías sin macho?
ResponderEliminareste fenómeno es llamado partogénesis y consiste en la reproducción mediante huevos que no han sido fecundados por esperma; este método de reproducción es una ventaja frente a la baja densidad de población y al cambiar de entorno. Aunque también conlleva unas desventajas ya que al haber solo un modelo de cromosomas del progenitor el sistema inmunológico puede ser débil antes algunos peligros.
¿Podrías explicar cómo se lleva a cabo?
la hembra produce óvulos que fecunda remezclando su ADN sin necesidad de espermatozoides.
A este proceso se le llama partogénesis
ResponderEliminarSe produce gracias a que el embrión no le hace falta tener los huevps fecundados por esperma